miércoles, 4 de junio de 2014

DEFICIENCIA MANDIBULAR

La deficiencia mandibular es una alteración detofacial producida por la hipoplasia mandibular, que tiene alteraciones tanto sagital, vertical y horizontal.
Antecedentes:
McNamara 1981 demostró que aproximadamente dos terceras partes de las maloclusiones de clase II se deben a Retrusión mandibular.
Brust en 1992 en la Universidad de Michigan realizó un estudio sobre expansión maxilar y mandibular en 180 individuos, utilizando hyrax  y la placa shwarz comparando la inclinación de las coronas de los molares inferiores, posteriores al tratamiento. Demostró que usando la placa shwarz y hyrax simultáneamente incrementa el diámetro trasversal de maxilar inferior mediante la vestibularizacion de las coronas de los morales inferiores.
Nevand y cols, registraron los incrementos de las distancias intermolares de 20 pacientes clase I y clase II con apiñamiento mediante expansión mandibular hasta de 4 mm. 
Etiología:
La retrognasia mandibular  es una de las deformidades faciales más frecuentes; aproximadamente. El 10% de la población tiene un aumento significativo de la sobre mordida horizontal. La retrognasia mandibular puede ser congénita ó adquirida.
Las causas congénitas incluyen la microsomía hemifacial, los síndromes de Treacher-Collins, Pierre Robin y Goldenhar, estos síndromes incluyen hipoplasia mandibular.
Las causas adquiridas de la retrognasia mandibular incluyen el trauma (Ej. Fracturas mandibulares en edades tempranas que resultan en anquilosis de la ATM interrumpiendo el crecimiento) y operaciones previas como quites o tumores del desarrollo. Aunque en menor cuantía que la retrognasia también puede presentar deficiencia transversal que da como resultado mal oclusión y apiñamiento dental anterior.
Características clínicas
  • Tercio inferior de la cara disminuido
  • Perfil convexo
  • Sobremordida horizontal
  • Angulo mentolabial marcado
  • Apiñamiento dental inferior
Patologías:
  • Retrogenia severa con un síndrome (Pierre Robin, Treacher-Collins, Goldenhar) especialmente en niños que no son candidatos a osteotomías tradicionales.
  • Pacientes con hipoplasia unilateral de la mandíbula (Ej. Microsomía hemifacial)
  • Hipoplasia mandibular no asociada a síndromes con mal oclusión dental (especialmente si el avance sobrepasa la capacidad de la osteototomía tradicional) o si el paciente es incapaz de someterse a tallado de injertos con morbilidad asociada.
  • Deficiencia mandibular transversa asociada a mal oclusión dental o apiñamiento.
  • Pacientes con severa OSA (índice de disturbios respiratorios RDS mayor de 60 y pacientes obesos (masa corporal (BMI) mayor de 28.
  • Hipoplasia mandibular debido a trauma y/o anquilosis de ATM.
  • Defectos mandibulares como resultado de escisión de tumores y/o quistes de desarrollo agresivos.
  • Disminución de la altura del hueso alveolar (la destrucción de un segmento alveolar) puede realizarse para aumentar la altura vertical en preparación para la colocación de implantes, En pacientes que mantenido reconstrucción mandibular mediante injertos de fíbula, el segmento de fíbula puede ser distraído verticalmente para la colocación de implantes.
  • Deformidad mandibular del ángulo (la corrección incluye un componente rotacional y un componente de distracción. El componente de distracción para la deformidad angular en varilla de distracción con dos conectores pivotes en ambos extremos. El tipo de gozne puede ser identificado en su colocación como sigue 1) la apertura del borde del gozne 2) el borde del cierre del gozne y 3) el gozne de traslación.
Tratamiento:
Ortopédico:
Herbst: aparato funcional removible diseñado en 1934. Tiene como objetivo estimular el crecimiento mandibular y útil en el tratamiento de maloclusiones clase II con retrusión mandibular y clase II div 1 y 2. Está compuesto de un mecanismo telescópico fijado en la dentición superior e inferior que mantiene la mandíbula en posición protruida durante todo el tratamiento.  Permite movimientos de apertura y cierre de la mandíbula y cierto movimiento de lateralidad.   

Ortodontico:
Jasper  jumper: aparato ortodontico auxiliar capaz de producir cambios rápidos en las relaciones oclusales.  Es un aparato fijo, flexible que produce fuerzas ligeras y continuas.  Puede mover piezas individuales o un grupo de dientes o la arcada completa.  Actua mediante fuerzas extraorales, elásticos, o una combinación de ambos. Permite la intrusión y distalización de molares con ocasional apertura de la mordida posterior.  Estimulación del crecimiento condilar, migración anterior de los dientes inferiores a través del hueso alveolar. Intrusión de incisivos inferiores.
Quirúrgico:
Distracción  o  elongación mandibular por medios quirúrgicos tiene grandes resultados en el tratamiento de  deformidades faciales, traumatismos  o micrognacia mandibular antes de finalizar el crecimiento. La distracción ósea es el proceso de generación de hueso nuevo por medio de su estiramiento (histiogénesis intramembranosa). El alargamiento óseo mediante tracción gradual es una nueva herramienta para el tratamiento de las malformaciones óseas del esqueleto facial
La técnica empleada para la distracción ósea en la hipoplasia mandibular implica cuatro fases:
1. Realización de una corticotomía
2. Un período de distracción
3. Remodelación de la regeneración
4. Estabilización




 REFERENCIAS:

1. Moss M, Salentijn L. The primary role of funtional matrices in facial growth. Am J Orthod. 1969 Jun;55(6):566-77.Available from: http://preview.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term
2. Petrovic AG. Teoría del servosistema. En Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Madrid: Harcourt Brace; 1998p.13-63.
3. Rodríguez López JA, Casa Araujo A, Gurrola Martínez B, Ramírez Mendoza J. Longitud mandibular en pacientes clase II con bionator. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontoped. 2006; 44(1): 1-7. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/art10.asp
4. Truax L. Truax Corrector. A new functional appliance to correct class II and class III maloclusions. Rochester : Tru Tain Laboratories; 1996.

5. Rodríguez Siles K, Pérez García LM, De la Rosa Cabrera Y. Modificaciones morfológicas en pacientes con retrognatismo mandibular tratados con el Truax Corrector II. Gac Méd Espirit. 2012:14(1).Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.%281%29_03/vol.14.1.03.pdf

1 comentario: